SGBD libres
[ Sistemas operativos / Linux ]



En mi empresa estamos interesados en montar un servidor de base de datos con GNU/Linux. Necesitamos un gestor que cuente con una empresa que dé la cara por el producto y por ahora barajamos Oracle, DB2 o Informix, todos ellos con versiones para Linux. Me gustaría saber si hay productos libres que sirvan como alternativas fiables. Si son multiplataforma mucho mejor.
Carlos Amaya



Hay varios gestores de bases de datos libres, pero destacaremos MySQL (www.mysql.com), PostgreSQL (www.postgresql.org), InterBase (www.borland.com/interbase) y SAP DB (www.sapdb.org). Los cuatro tienen versiones para todos los Unix y todos menos PostgreSQL cuentan también con una versión nativa para Win32 (en el caso de SAP DB no funciona en Win9x; requiere NT). Todos ellos tienen el respaldo de empresas que aseguran la continuidad del producto y ofrecen contratos de servicio técnico. Tanto MySQL, Interbase y SapDB son productos que antes eran propietarios y ahora son libres. MySQL y SAP DB son libres porque sus respectivas empresas han cambiado de modelo de negocio basado en la venta de software al de soporte técnico.

Especialmente interesante es el caso de SAP, empresa propietaria de SAP/R3, el sistema utilizado por un amplio porcentaje de las grandes empresas para llevar toda su gestión. SAP ha liberado bajo GPL su gestor de base de datos, que desarrollan más de 100 personas. La mayor parte de los compradores de SAP DB lo son también de SAP R/3 y éstos deberán adquirir un contrato de mantenimiento para usar SAP DB. Esta obligación no contradice la licencia GPL: se aplica por la licencia de SAP/R3, no por la de SAP DB; si no se usa SAP/R3 el contrato de mantenimiento es optativo.

En el caso de PostgreSQL, el respaldo empresarial es más reciente, al tratarse de desarrolladores independientes al estilo de los de Apache. Hay en total ocho empresas vendiendo soporte de esta base de datos, entre ellas PostgreSQL y Red Hat.

MySQL es famosa por su rendimiento con bases de datos sencillas, muy superior al de los gestores potentes pero pesados como Oracle. Usan MySQL sitios tan visitados como Slashdot.org. Desde hace no mucho incorpora las esperadas transacciones (begin, commit y rollback), una prestación que hasta ahora sus autores habían considerado prescindible para muchas aplicaciones por restar velocidad. Esta carencia era muy protestada por varios expertos, que descalificaban a MySQL como gestor para cualquier tarea crítica e incluso discutían que se clasificara como un SGBD. Aún se cuestiona que no admita características que sí implementan sus competidores, como procedimientos almacenados, vistas, subconsultas, claves ajenas y disparadores.

Se puede decir que MySQL, aunque sea más potente que por ejemplo MS Access, no ofrece las posibilidades de Oracle o siquiera las de PostgreSQL. Sin embargo, para muchos usos no se necesita un gestor complejo y resulta mucho más eficiente y sencillo utilizar MySQL que otras alternativas. Sobre todo está muy bien para aplicaciones web que necesitan bases de datos. Hace muy poco ha salido la primera alpha de la versión 4, que traerá mejoras como poder hacer backups sin parar la base de datos ni que decaiga su rendimiento, conexiones SSL y la posibilidad de empotrar el servidor MySQL en una aplicación como si fuera una librería.

Prueba del éxito de MySQL es que Oracle ofrece una utilidad para migrar desde bases de datos MySQL. Por otro lado, uno de los departamentos de la NASA ha realizado la operación contraria, migrar de Oracle a MySQL sin problemas y con un aumento de rendimiento. Al ser multhilo aprovecha las posibilidades de las máquinas con más de un procesador.

PostgreSQL es una base de datos más completa que MySQL, al sí implementar las posibilidades típicas de los gestores propietarios. Tiene incluso características inusuales como tipos definidos por el usuario o herencia, aunque también alguna carencia como la disponibilidad de outer joins. Históricamente era bastante más lenta que MySQL y menos estable, pero en las últimas versiones las mejoras en ambos campos son increíbles y es claramente una alternativa. Está empezando a extenderse sobre todo en los webs, el campo tradicional de MySQL. Un punto a su favor es que permite bloqueos más finos.

En el web de PostgreSQL se puede consultar la versión HTML de un completo libro sobre este SGBD. Su dirección es: www.postgresql.org/docs/awbook.html

Interbase es un SGBD para empresas. Teóricamente puede trabajar con bases de datos de hasta 32 Tbytes (en la actualidad hay empresas que lo utilizan con más de 200 Gbytes de datos). Curiosamente, también está preparada para utilizarse como parte de una aplicación de un CD o DVD, como base de datos monousuario optimizada para sólo lectura. Interbase incluye un cliente gráfico llamado IBConsole para administrar las bases de datos. El lado negativo es que sólo funciona en Windows, aunque sí sirve para administrar una base de datos remota en GNU/Linux. Otras posibilidades de Interbase son por ejemplo programar servicios, realizar backups sin parar la base de datos y sincronizar réplicas de la base de datos. Además, la documentación es cuantiosa: varios libros en formato PDF de cientos de páginas.

El modelo de negocio que más polémica plantea es el de Interbase. Interbase tiene una versión libre (no certificada) y otra propietaria (certificada), que incluye algunas mejoras y que hay que pagar por conexiones simultáneas. La versión libre hay que bajarla de Sourceforge (sourceforge.net/projects/interbase) como código fuente del servidor CVS y compilarla: Borland sólo proporcionará binarios para las versiones propietarias; es más, considera que la versión libre será permanentemente una versión en desarrollo, siendo las estables las propietarias. Aunque en el web se pueda descargar binarios de Interbase de la versión libre, son algo antiguos y no se van a actualizar. Una rareza de la licencia de Interbase es que es de tipo Mozilla, que es incompatible con la GPL. Pues bien, la versión gratuita de Kylix también de Borland sólo se puede utilizar para desarrollar aplicaciones GPL

Recomendamos también buscar en Sourceforge por el nombre de la base de datos (interbase, mysql...) para encontrar software libre relacionado.






Anterior         Siguiente         





© 2002 VNU Business Publications España. Queda terminantemente prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin el permiso explicito y por escrito del propietario del copyright.