Formación en GNU/Linux
[ Sistemas operativos / Linux ]



Debido a mi afición por la informática, me he visto "obligado" a estudiarla por FPIII (es la opción que más se me ha recomendado aparte de la universidad, pero ésta son muchos años. Espero que mi decisión sea acertada pues además estudio ya una carrera simultáneamente). En el curso de FP se da Unix, pero quiero tener más conocimientos de Linux, por lo que quisiera saber qué cursos o academias me recomendaríais. Sé que existen, por ejemplo, los cursos de ESware y Universe Linux, pero desconozco su reconocimiento, que para mí también es importante. Si fuera posible me gustaría saber también si hay cursos que sean on-line, multimedia o por correo, al menos en los primeros niveles, ya que por falta de tiempo en estos momentos me resulta complicado ir a clases presenciales.
Xavier Casals



Tanto ESware como Universe Linux, tal como comentas, ofrecen cursos interesantes sobre GNU/Linux. Hay muchas otras empresas ofertando cursos e incluso pequeñas academias. De hecho, una de las empresas que también da formación, UltimoByte, vende kits para academias, al estilo de lo que hace Conectiva en Brasil.

Si buscas el reconocimiento de un título, entonces la clave está en una certificación. Empresas como Microsoft, Novell u Oracle tienen su propio título y el mundo de GNU/Linux no podía ser menos. El problema es que como GNU/Linux no es un producto que posea una compañía en exclusiva, fueron varias las empresas que se lanzaron a la aventura de crear su propio sistema de certificación. Esa época de caos ha pasado y al final han despuntado dos certificaciones. Una particular de una distribución y la otra genérica.

La certificación dependiente de la distribución es la de Red Hat, que aprovecha legítimamente su peso en el mercado, ganado gracias a que al hacer software libre, sus desarrollos propios, los de sus competidores e imitadores han contribuido a su difusión. Se denomina RHCE (Red Hat Certified Engeneer) y se accede desde la web de Red Hat siguiendo el enlace "training". Cuesta unos 750 dólares.

El otro certificado conocido es el de LPI (Linux Professional Institute), una organización sin ánimo de lucro creada para ofrecer una titulación que por ser independiente pueda contar con el respaldo de todos. Tiene el apoyo y patrocinio de distribuciones como TurboLinux, Caldera, SuSE o Mandrake, además de empresas del prestigio de IBM, SGI, HP o VA Linux. Red Hat apoya su propia titulación, pero está presente como observador. La certificación LPI es independiente de la distribución; por ejemplo, cubre tanto el sistema de paquetes RPM de Red Hat como el DEB de Debian.

LPI no da ningún tipo de formación ni vende material, sólo hace los exámenes, que se pueden realizar a través de cualquier centro afiliado a VUE, es decir, en los mismos sitios que los exámenes de Microsoft, Novell, IBM, Cisco o Ericsson. Cada examen cuesta 100 dólares, como forma de cubrir los gastos del programa y también para pagar a VUE por utilizar su red de centros. La inscripción al examen se puede hacer vía web con una tarjeta de crédito o directamente en el centro escogido para realizarlo. La fecha y hora del examen la fija uno mismo y si se avisa con anticipación se puede cambiar de fecha o cancelar el examen sin que cueste nada.

El examen se hace contestando en un PC las preguntas, en su mayoría de tipo seleccionar la respuesta correcta entre varias alternativas. En el web de LPI (www.lpi.org) hay un examen de prueba. Al finalizar el examen se sabe si se ha aprobado o no en el acto.

Un tema a tener en cuenta es que por ahora los exámenes están en inglés, aunque dada la demanda se estudia traducirlos a varios idiomas, incluido el español. Mientras tanto, como contrapartida, se concede un poco más de tiempo de examen a las personas cuyo idioma no es el de Oscar Wilde.

La certificación del LPI está dirigida a administradores de sistemas. Por ahora sólo está el nivel más abajo, que equivaldría a un "administrador junior". Consta de dos exámenes, el primero fácil si se tiene algo de experiencia con GNU/Linux y el segundo asequible si se prepara. En el web de LPI se recogen los objetivos, en muchos casos con enlaces y comentarios sobre dónde encontrar documentación.

Ya está en marcha la preparación del nivel intermedio. El proceso consiste en primer lugar en definir los objetivos, que sugieren las empresas colaboradoras y cualquier persona que lo desee vía su web. Seguidamente se recogen posibles preguntas mediante el mismo procedimiento. Se estudian y filtran. A continuación se lanza el examen en fase beta, que tiene la misma validez que el definitivo. La diferencia es que no se da la nota en el acto, sino que se espera hasta tener un número crítico de exámenes que permita evaluar cómo ha ido el proceso. En ese instante se ajustan los criterios y se califican los exámenes. Los exámenes del primer nivel han estado en fase beta haste hace poco. A lo largo de ella se compensó a los candidatos la incomodidad de tener que esperar con incentivos como regalos de las empresas patrocinadoras o la gratuidad del segundo examen.

Las certificaciones del LPI, a diferencia de otras que hay en el mercado (como las de Microsoft), no pierden su validez pasado un tiempo, por lo que no obligan a realizar nuevos exámenes para demostrar que se está al día. En lugar de ello simplemente se informa de la fecha en que se obtuvo el certificado y se recomienda a las empresas tener en cuenta que desde entonces pueden haber surgido temas nuevos.

En el web de LPI hay información de empresas que dan formación de LPI, incluyendo vía web. También hay algunas que hacen exámenes de prueba, e incluso en una de ellas es gratis con sólo registrarse. Otra web que recoge información sobre distintos centros de formación es www.lintraining.com. También te recomendamos la web del proyecto LuCAS (lucas.hispalinux.es), donde además de abundante documentación, hay una lista de vendedores de GNU/Linux, muchos de los cuales también venden formación.

Además hay dos cursos gratis en Internet. Uno es "Linux Fundamentals", de la empresa de formación Fortuitous, que se puede bajar de www.fortuitous.com/training. Se distribuye bajo licencia GPL y es el material de un curso sencillo de dos días. Se está traducciendo al español: aquellas personas interesadas en participar pueden ponerse en contacto con Felipe E Barousse (fbarousse@piensa.com). Aprovechamos para recordar que en web www.piensa.com están las traducciones de la revista Linux Gazette, que cubre muchos temas interesantes incluyendo el de sistemas de certificación.

El otro curso es realmente impresionante. Está en rute.sourceforge.net y cubre un montón de temas, incluyendo los propios programas de certificación de Red Hat y LPI.

Un consejo que te damos si sacas la certificación LPI es que pongas en el currículum que la respaldan empresas como IBM. Muchas empresas pequeñas han oído hablar de Linux e IBM, pero no de LPI. También te recordamos que la experiencia es muy importante en un currículum. El participar en un proyecto de software libre lo valoran ya algunas empresas y en todo caso es una buena escuela de conocimientos.

Para finalizar queremos destacar un contendiente menos conocido en la oferta certificadora: Sair Linux and GNU Certification. En su cuidada web (www.linuxcertification.com) no aparecen tantas grandes empresas como en la de LPI, pero la lista de nombres importantes es impresionante, destacando Richard Stallman, Eric S. Raydmon y Bruce Perens. Entre las distribuciones que cuentan con representantes están Debian, Red Hat, Slackware, Turbo Linux y Corel. El número de personas que componen el equipo del proyecto es muy elevado. A diferencia de LPI, sí proporciona su propia documentación.






Anterior         Siguiente         





© 2002 VNU Business Publications España. Queda terminantemente prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin el permiso explicito y por escrito del propietario del copyright.