Información sobre un portátil |
[ Sistemas operativos / Linux ] |
Estoy interesado en saber dónde puedo encontrar información sobre el soporte que tiene en GNU/Linux un portátil Ahead 2700. Lo más característico de este portátil es que usa el chipset 630S, por lo que creo que la respuesta interesará a los poseedores de otros portátiles con el mismo chipset. |
Carlos Barrera |
Varios modelos de Ahead, Ahtec y otras marcas de portátiles tanto de España como del extranjero son equivalentes a equipos comercializados por el fabricante taiwanés Clevo (www.clevo.com.tw), cuando no directamente fabricados por él. Por ejemplo, el Ahead 2700 es según la etiqueta de su parte inferior un Clevo 2700C (www.clevo.com.tw/products/2700c.asp). Gracias a ello, es muy fácil encontrar información en Internet, al igual que otros linuxeros con un portátil igual. El web obligado para todo poseedor de un portátil con GNU/Linux es www.linux-laptop.net. En el apartado de Clevo encontramos varios enlaces a páginas para los modelos 2200 y 2700 (sólo se distinguen en el color). Los modelos 2200S y 2700S son muy parecidos a los 2200C y 2700C: se diferencian en que el procesador es de tipo Mobile, tiene interfaz serie y carece de salida de televisión e interfaz FireWire. Tanto en varias de estas páginas como en la de Clevo se puede ver la foto del portátil, que es una de las formas más rápidas de identificarle. Una de las páginas que encontraremos en linux-laptop es www.hemmerling.f2s.com/html/en/notebook.html, posiblemente la más completa. Otro recurso interesante en Internet, y además en español, es la lista clevo-linux alojada en Hispalinux (http://listas.hispalinux.es/mailman/listinfo/clevo-linux). El Clevo 220/2700 tal como comentas utiliza el chipset SiS 630S, al igual que otros muchos portátiles. El chipset SiS 630 es similar y también muy habitual. Estos chipsets integran además de las funciones habituales la controladora gráfica, la tarjeta de red (usa el driver sis900), la de sonido y la posibilidad de instalar un módem AMR. Tanto la tarjeta de red como la de sonido funcionan sin fallos en los núcleos 2.2 y 2.4: las distribuciones los detectan sin problemas. La tarjeta gráfica es más conflictiva. Es un chipset que parece funcionar con XFree86 sin problemas con monitores, pero no con las pantallas TFT de los portátiles ni con la salida de televisión. Probando con el servidor de XFree86 4.1 por ejemplo la pantalla TFT no va, mientras que a la vez el monitor conectado a la salida VGA se ve perfectamente. Con el XFree86 3.3.6 sí parece funcionar, pero de manera inadecuada: al conmutar a la consola sigue congelada la pantalla de las X. En la página de SiS dedicada a los drivers para GNU/Linux hay un parche para XFree86 4.0 que soluciona estos problemas, pero nos obliga a recompilar el servidor. Podemos probar también un driver para XFree86 4.1 ya compilado presente en www.sim00.net/overdose3/x.php. Una solución más sencilla, aunque sea menos óptima, es configurar al servidor X para que use el framebuffer. El modo ideal es 1.024 x 768 con una paleta de 16 bits, que corresponde al modo vga=0x317. Para configurar el framebuffer remitimos al lector a la microconsulta publicada en el número de septiembre de 2000 o a las páginas sobre portátiles Clevo o basados en el chipset SiS 630 que se pueden encontrar en www.linux-laptop.net. Tan sólo comentaremos que en la versión 4 de XFree86 la configuración del framebuffer es más sencilla que con la versión 3.3, ya que sólo habrá que buscar la sección Device y dentro de ella en Driver poner devfb. Otra alternativa es probar como driver vesa en lugar de devfb; de este modo no hace falta arrancar con el framebuffer si no se quiere y, lo que es más útil, se puede conmutar entre distintos modos. Sin embargo, puede que con el driver vesa no consigamos la máxima resolución. Otra consideración a tener en cuenta con los portátiles basados en el chipset 630 es que la tarjeta gráfica toma la memoria de la RAM principal del equipo. Por lo tanto, si por algún motivo el kernel no reconoce la memoria total no hay que pasarle por ejemplo mem=256M sino mem=248M, suponiendo que le hayamos configurado para que la tarjeta use el mínimo, es decir 8 Mbytes. Algunas personas sugieren incluso poner en todos los equipos con AGP un "mega" menos de los presentes y en este caso poner mem=247. En una ocasión nos resultó necesario utilizar esta opción, ya que durante el arranque de la instalación de la Red Hat 7.2 por alguna extraña razón provocaba un kernel panic si no se indicaba la memoria con mem restando los 8 Mbytes. Es probable que se trate de un problema de la BIOS (no pasa con otros equipos de sobremesa que utilizan el mismo chipset) y que actualizando ésta se solucione. Para ello lo mejor es recurrir a la web de soporte técnico del ensamblador en España. El equipo también lleva un Winmodem, en concreto un HAMR5600. En las páginas citadas se puede encontrar un driver propietario. Hay gente que lo ha hecho funcionar en su sistema y otros que no, ya que no parece muy sólido y depende de la versión del kernel. En Red Hat 7.1 sí funciona con el kernel por defecto; sin embargo, sólo es adecuado para una emergencia ya que tiende a colgar el ordenador cuando se lleva un buen rato usándolo. |
Anterior Siguiente |
© 2002 VNU Business Publications España. Queda terminantemente prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin el permiso explicito y por escrito del propietario del copyright. |